Quantcast
Channel: Nueva Dermatología, Dr. Agustín Viera
Viewing all 56 articles
Browse latest View live

Pautas de prevención y síntomas de las enfermedades venéreas

$
0
0

Con la llegada del Carnaval, tal y como solemos hacer cada año, en la Clínica Dermatológica Ivalia Dermis organizaremos una acción para alertar a la población y ayudar a prevenir los contagios de infecciones venéreas. Unas enfermedades en las que desgraciadamente Canarias se mantiene a la cabeza de España, sobre todo en contagios de sífilis e infecciones gonocócicas.

Como adelanto a esta acción que llevaremos a cabo la próxima semana, a continuación enumero una serie de pautas que se debe tener en cuenta para evitar contagios de este tipo, que si no se detectan precozmente podrían derivar a la larga en enfermedades graves.

- Es conveniente usar preservativos en las relaciones sexuales, tanto genitales, anales como orales.

- Conocer los síntomas de las enfermedades y acudir inmediatamente al médico en caso de anomalías.

- Diálogo en las familias sobre estas infecciones, medidas de prevención y síntomas, e informar de la importancia de acudir al médico especialista para un diagnóstico precoz.

- Los síntomas más importantes son el sangrado genital, aumento de las secreciones o flujo, lesiones en la zona, ardor y escozor.

- En pacientes varones, pueden aparecer lesiones en el glande, úlceras que no curan o lesiones cutáneas que no estaban previamente. Así como dolor, escozor al orinar, secreción de sangre o fluidos espesos por la uretra.

- En la mujer se produce una secreción purulenta por la vagina, pero muy difícil de detectar porque se puede confundir con una infección genital.

- En la etapa secundaria, síntomas gripales de 3 semanas hasta 6 meses después de la infección; sarpullidos en las palmas de las manos y las plantas de los pies, el área de la ingle y por todo el cuerpo; fiebre, dolor de cabeza, dolor de garganta, ganglios linfáticos agrandados, pérdida de pelo en diferentes áreas, dolores musculares, manchas mucosas o llagas en la boca, cansancio y protuberancias o verrugas en las áreas cálidas y húmedas del cuerpo.

¿Qué te gustaría saber particularmente sobre estas enfermedades? ¿Quieres plantearme alguna consulta en concreto al respecto? No dudes en dejarme un comentario, lo atenderé gustosamente.

Canarias a la cabeza de España en Enfermedades de Transmisión Sexual

$
0
0
Este martes, los especialistas en ginecología y dermatología, Sebastián Hernández y Néstor Santana y un servidor, hemos intervenido en una convocatoria ante los medios de comunicación en el Hospital Santa Catalina de Las Palmas de Gran Canaria, para alertar de la elevada tasa de incidencia de infecciones de transmisión sexual que se registran en las Islas.

Y es que en 2012, en el archipiélago canario se comunicaron 220 casos de sífilis y 154 de infección gonocócica , lo que sitúa a nuestra Comunidad en el cuarto y quinto puesto de todo el Estado respectivamente en ambas infecciones. Asimismo, se comunicaron 192 casos de infección de VIH, lo que supone la tercera mayor tasa de incidencia anual, detrás de Madrid y Baleares.

En la mayoría de casos, estos contagios se concentran entre los meses de febrero y marzo, coincidiendo con la celebración del Carnaval. Y el inicio en las relaciones sexuales cada vez más precoz por parte de los adolescentes, ha provocado que los pacientes que acuden a consulta por una enfermedad de transmisión sexual sean cada vez más jóvenes.

Las costumbres sexuales de los ciudadanos, los cambios en las conductas sociales, los viajes al extranjero y, sobre todo, el desconocimiento de los síntomas de una infección de transmisión sexual, son las principales causas de la alta incidencia en las Islas. Ya que hay pacientes que consultan tarde y dejan transcurrir varios meses desde que se contagian hasta que acuden al médico para recibir tratamiento, lo que complica la situación de la persona infectada y su pareja.

A continuación les dejo un vídeo explicativo sobre la incidencia de infecciones de transmisión sexual en Canarias. ¿Te ha parecido interesante este tema? Si quieres plantearme alguna consulta al respecto, responderé gustosamente cualquier comentario.

Diez verdades y mentiras sobre las ITS

$
0
0
El dermatólogo de la Clínica Dermatológica Ivalia Dermis, Néstor Santana, me ha hecho llegar el siguiente artículo sobre los mitos y verdades de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Tema del que hemos hablado esta semana en numerosos medios de comunicación y en la rueda de prensa organizada en el Hospital Santa Catalina, para alertar a la población de las Islas de la importancia de tomar precacuiones en las relaciones sexuales.

Diez verdades y mentiras sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS)

1. Las infecciones de transmisión sexual (ITS) no se contagian mediante sexo oral o anal. FALSO. Las ITS  pueden contagiarse mediante sexo oral o anal. Por este motivo es recomendable el uso precauciones adecuadas en todos los tipos de relaciones sexuales.

2. El uso del preservativo imposibilita sufrir una ITS. FALSO. La preservativo sólo protege la zona que queda cubierta por el mismo. Las zonas descubiertas como el pubis o el periné permanecen expuestas a  infectarse.

3. Tras una relación sexual de riesgo la ausencia de síntomas descarta la presencia de una ITS. FALSO. En estadios iniciales, algunas ITS cursan con poca o ninguna sintomatología. Ante la sospecha de presentar una ITS tras una relación sexual de riesgo debe consultar a su médico.

4. Tras es diagnóstico de una ITS y seguir el tratamiento adecuadamente sin informar a la pareja no tendrá repercusiones. FALSO. Es deber de la  pareja informar de la presencia de una ITS, ya que ambos miembros deben ser siempre explorados y tratados en caso de estar infectados.

5. La desaparición de síntomas iniciales sugestivos de ITS sin tomar ningún tratamiento conlleva estar curado. FALSO. Algunas ITS pueden permanecer presentes aún tras haber presentando una resolución aparente. Es recomendable consultar a su médico para realizar un tratamiento correcto y prevenir complicaciones a largo plazo.

6. Una vez pasada una ITS, el cuerpo crea defensas que protegen ante una posible reinfección. FALSO. Cualquier persona puede infectarse de forma repetida ante nuevas exposiciones de riesgo.

7. Hablar con claridad y rigor con los jóvenes sobre el riesgo de padecer una ITS es la mejor forma de evitarlas. VERDADERO. La adecuada comunicación con los jóvenes, además de poner en su conocimiento la posibilidad real de infección por una ITS tras una relación sexual de riesgo disminuye las probabilidades de padecer una ITS. Esta educación debe de comenzar en casa y ser complementada por programas específicos en centros educativos.

8. La mejor forma de tratar las ITS es con tratamiento antibiótico. FALSO. La mejor manera de tratar las ITS es prevenir su contagio. El conocimiento de la existencia de las ITS, una sexualidad responsable, evitar un número elevado de parejas sexuales y usar medidas de barrera son medidas eficaces para prevenir las ITS.

9. Se intenta concentrar los recursos en campañas de prevención en épocas en las que se ha demostrado mayor incidencia de ITS. VERDADERO. Hay una tendencia al alza de la incidencia de ITS concurrentes con la época de carnaval (febrero-marzo). Estudios demuestran que estas campañas de prevención son útiles para disminuir la incidencia de las ITS.

10. Todas las ITS son curables. FALSO. Algunas ITS pueden ser curadas con la administración de una pauta puntual de tratamiento, otras requieren tratamiento permanente o seguimiento mantenido para prevenir las posibles complicaciones.

¿Te ha parecido interesante este artículo? ¿Conocías estos mitos sobre las ITS? Si quieres plantearme cualquier consulta, deja un comentario y responderé a la mayor brevedad. 

Es fundamental mantener relaciones sexuales de forma responsable y la protección adecuada

$
0
0
En esta semana de Carnaval, los dermatólogos y venereólogos canarios seguimos insistiendo en la importancia de mantener relaciones sexuales responsables y sin riesgos para la salud. Pues, lamentablemente, en las Islas Canarias seguimos a la cabeza en contagios de Infecciones de Transmisión Sexual, tanto sífilis, infecciones gonocócicas y VIH, con la tercera mayor tasa de incidencia de todo el Estado en 2012 en esta última patología.

Por ello es primordial adoptar siempre las medidas preventivas como el preservativo para evitar contraer estas infecciones, y no sólo como método anticonceptivo. Es un riesgo real que sobre todo por estas fechas adquiere dimensiones preocupantes y que podrían evitarse con las precauciones adecuadas en todos los tipos de relaciones sexuales, tanto genital, oral como anal.

Si bien es cierto que el preservativo es el método más eficaz para evitar contraer una ITS, éste sólo protege la zona que queda cubierta por el mismo, otras zonas como el pubis o el periné permanecen expuestas a infectarse. Por ello es conveniente hablar sobre este tema con la persona que se va a mantener relaciones y asegurarse de que ninguno de los dos está infectado. Si no se conoce nada sobre la otra persona o se desconfía de que pueda mantener asiduamente relaciones de riesgo, mejor no mantener tales relaciones.

Y aunque en estadios iniciales algunas ITS cursan con poca o ninguna sintomatología, ante la sospecha de presentar una ITS tras una relación sexual de riesgo debe consultar a su médico, pues la ausencia de síntomas no supone no estar infectado. E igualmente, es deber de la  pareja informar de la presencia de una ITS, ya que ambos miembros deben ser siempre explorados y tratados por un médico que recete el tratamiento correcto para prevenir complicaciones a largo plazo.

También es fundamental hablar con claridad y rigor con los jóvenes sobre el riesgo de padecer una ITS, pues cada vez se inician antes en las relaciones y conviene que conozcan los riesgos a los que se exponen y cómo evitarlos. Una buena comunicación disminuye las probabilidades de padecer una ITS, complementada con programas específicos en centros educativos sobre sexualidad.

A continuación dejo el enlace de una de mis intervenciones radiofónicas sobre este tema, que espero sea de vuestro interés. Y ya saben que si quieren plantearme alguna consulta, responderé encantado y a la mayor brevedad los comentarios que dejen en mi blog.

Consulta al dermatólogo: depilación láser y cáncer de piel

$
0
0
Retomo la sección de mi blog ‘Consulta al dermatólogo’ en la que les recuerdo que ustedes pueden plantearme sus dudas y consultas con comentarios y sugerencias, para responder a una nueva cuestión que me ha hecho llegar una lectora. Ya saben que periódicamente las iré respondiendo, enmarcadas en temas específicos, como es el caso de hoy sobre la depilación láser.

Pregunta: ¿La depilación láser puede producir cáncer de piel a la larga?

Apreciada lectora, la depilación láser no origina cáncer de piel. La longitud de onda a la que trabaja el láser depilación no es cancerígena para la piel. Los dermatólogos estamos seguros de eso, al contrario por ejemplo que los rayos UVA, cuyo daño celular es acumulativo.

 

Deja tu comentario en mi blog y responderé encantado a la mayor brevedad cualquier duda o consulta sobre temas dermatológicos. 

Consulta al dermatólogo: manchas en la piel

$
0
0
Respondo a una nueva duda que me ha planteado una lectora a través de la sección ‘Consulta al dermatólogo’ en la que les recuerdo que ustedes pueden participar con comentarios. En esta ocasión, sobre las manchas que aparecen en la piel con el paso de los años.

Hola. Las manchas faciales también son un problema estético relacionado con el paso de los años. Tengo 39, soy mujer, y hace un par de años que tengo unas manchas (dos en concreto) que, probablemente, tienen relación con la exposición solar. ¿Con qué tratamiento se podrían eliminar? ¿Es necesario el láser para la erradicación completa? ¿O basta con tratamientos abrasivos? Aunque supongo que el diagnóstico inicial debe incluir que se descarte malignidad y que no basta sólo la observación para ello ¿Es muy costoso este diagnóstico en su clínica? Gracias.

Efectivamente, los dermatólogos siempre iniciamos descartando malignidad mediante epilumniscencia, que es una técnica que nos permite analizar las lesiones pigmentadas de forma muy específica. A continuación nos planteamos cómo se forma la mancha, a partir de qué células. en nuestra clínica Ivalia contamos con 3 aparatos láseres distintos para eliminar manchas, debido a que no todas las manchas se tratan igual: láser ultrapulsado 532 y 1064, KTP y luz pulsada con filtro. Hay pieles manchadas que combinamos el tratamiento con peelings químicos. Hablarle de presupuesto sin verla es difícil, así que le invito a que contacte con nuestra clínica en el teléfono 928 222 345 y la evaluaremos.

¿Te ha parecido interesante este tema? ¿Quieres plantearme alguna cuestión o duda sobre dermatología? No dudes en dejar tu comentario y la atenderé encantado.

Una inadecuada aplicación de rellenos faciales puede causar ceguera u otros perjuicios graves

$
0
0

Ante cualquier intervención o tratamiento de belleza, el primer paso que debe dar el paciente es asegurarse de que estará en manos de profesionales y que se llevará a cabo en un centro con garantías de salubridad y en condiciones responsables. Pues aunque cada vez los métodos son más seguros y apenas entrañan riesgos para la salud, una mala aplicación por parte de la persona inadecuada puede acarrear consecuencias serias.

Por ejemplo, el uso incorrecto de rellenos faciales puede producir una oclusión de la arteria central de la retina, produciendo ceguera. Por lo que es aconsejable que estas actuaciones las realice siempre un médico especialista que conozca detalladamente la anatomía facial. Ya que cualquier intervención e inyección de relleno alrededor de los ojos o de la nariz, supone actuar en una zona de arterias que si las penetramos con la aguja podemos introducir el relleno en la misma y producirse un émbolo u obstrucción en otra zona a distancia con perjuicios graves.

El uso de cánulas, con una punta no afilada al contrario que las agujas, es una buena medida para minimizar riesgos, pues hace que no se pueda inyectar una arteria y aumenta la seguridad de la técnica de inyección de rellenos. Además, las cánulas no solo evitan hematomas y disminuye el dolor de la técnica, sino que hace que evitemos potenciales complicaciones como la inyección intraarterial de relleno.

En los casos de una inyección intraarterial, se produce blanqueamiento de una zona de la cara o un dolor intenso en la zona inyectada. Y si el paciente describe un dolor intenso en el ojo después de la inyección conviene sospechar de una complicación en la arteria central de la retina y realizar una resonancia magnética nuclear para valorar la zona dañada.

¿Le ha parecido interesante este artículo? ¿Quiere plantearme cualquier otra duda o consulta? Deje su comentario en mi blog y las atenderé encantado a la mayor brevedad. Pues en la Clínica Dermatológica Ivalia Dermis, además de cumplir con sus deseos estéticos, entendemos que su salud es lo primordial por lo que le asesoraremos con la mayor profesionalidad sobre las diferentes opciones.

Cuidados del cabello para pacientes con tratamientos oncológicos

$
0
0

Los tratamientos de quimioterapia empleados para resolver los cuadros oncológicos, suponen una serie de efectos secundarios que afectan fundamentalmente al pelo de los pacientes. Produciéndose, en algunos casos, la pérdida temporal de los pelos terminales, es decir, cuero cabelludo, barba, cejas y pestañas.

En este sentido, los médicos diferenciamos dos tipos fundamentales de alopecia en pacientes oncológicos, la causada por la quimioterapia y que se trata de una alopecia inducida por quimioterápicos y que como digo, por lo general es transitoria y se recupera meses después de finalizada la terapia. Y la alopecia inducida por radioterapia, en ocasiones de carácter permanente debido a la acción que ejerce este tratamiento sobre los folículos pilosos.

Para estos casos, existen una serie de normas o consejos de cuidado del cabello que pueden mejorarlo sustancialmente:

Al lavar y secar el pelo, conviene hacerlo suavemente, sin frotar

Utilizar un champú suave que no irrite la piel del cuero cabelludo

Evitar cualquier tipo de tintes y decoloraciones, ya que la piel del cuero cabelludo se encuentra muy sensible por el tratamiento y se puede irritar con facilidad

No usar rizadores eléctricos, rulos u horquillas, que dañan el cuero cabelludo y favorecen la caída del pelo

No usar lacas o espumas fijadoras, que dañan el cuero cabelludo

Emplear en el cuero cabelludo desnudo cremas con protección solar alta (5+0), preferentemente los filtros solares físicos, ya que con ellos disminuye el riesgo de desarrollar una dermatitis de contacto

Procurar proteger el cabello con gorros, pañuelos o sombreros que no opriman

Las pelucas son la mejor opción cuando la pérdida de cabello es importante


Si le ha parecido interesante este artículo o quiere plantearme alguna duda o consulta, no dude en dejarme un comentario en mi blog. Lo atenderé encantado a la mayor brevedad posible. Igualmente, si le interesa algún tema específico relacionado con la dermatología, del que quiera conocer más información.

Conocer los riesgos del sobrepeso es fundamental para evitar enfermedades cardiovasculares

$
0
0

En la Clínica Dermatológica Ivalia Dermis son numerosos los pacientes que nos llegan cada semana en busca de asesoramiento sobre los diferentes métodos para resolver la obesidad localizada. Para ello contamos con una Unidad Médica específica, en la que mediante un estudio exhaustivo de la situación del paciente, diagnosticamos el problema de sobrepeso, si lo hubiera, y procedemos a diseñar el tratamiento más indicado para resolverlo en cada caso.
 
Y es que no es suficiente realizar el Índice de Masa Corporal (IMC) si queremos tener la certeza en el diagnóstico. Pues estos datos, que se calculan mediante la división del peso en kilogramos entre la altura en metros al cuadrado, no son infalibles. De hecho, hasta hace poco tiempo no se sabía a ciencia cierta cuál era su porcentaje de error. Hasta que un estudio de la Universidad de Navarra ha resuelto que entre 6.000 pacientes clasificados como delgados por el IMC, un tercio de ellos en realidad son obesos.
 
Este trabajo, que ha sido publicado en las revistas científicas Obesity, International Journal of Obesity y Diabetes Care, concluyó que el 29% de las personas que según el IMC se sitúan en el rango de normalidad presentan en realidad un porcentaje de grasa corporal propio de una persona obesa y que un 80% de las personas con sobrepeso son obesas.
 
Para comprobar el margen de error en este estudio se empleó la pletismografía, un método que se basa en la medición del volumen corporal por el desplazamiento de aire que se produce en un cuerpo dentro de una cámara especial. Además, se comprobaron marcadores sanguíneos de sensibilidad a la insulina, el perfil lipídico de riesgo coronario y otros factores de riesgo cardiometabólico, que debían ser normales en personas delgadas y que estaban descompensados.
 
De esta forma, conocemos el porcentaje de grasa, la presión arterial, glucosa, insulina, colesterol, triglicéridos y marcadores de inflamación, lo que nos revela unas consecuencias negativas para la salud a las que podemos adelantarnos. De otra forma, sólo con el IMC, al obviarse estos factores de riesgo no se está valorando ni midiendo estos indicadores.
 
Por tanto, no sólo se trata de calcular si el peso es adecuado a la estatura de la persona, sino realizar unas pruebas más determinantes sobre el verdadero estado de salud de los pacientes.
 
Si le ha parecido interesante este artículo o desea plantearme alguna consulta o duda, puede dejar su comentario a continuación, que atenderé encantado a la mayor brevedad posible. Igualmente, si quiere que trate algún tema en concreto atenderé todas las peticiones.

Beneficios de la carboxiterapia para el rejuvenecimiento y mejora de la piel

$
0
0
Hoy quiero hablarles de la carboxiterapia, una novedosa técnica médica que mejora la piel del rostro, cuello y escote, permitiendo a los pacientes lucir una piel saludable y rejuvenecida. Se basa en la aplicación de dióxido de carbono para mejorar la microcirculación sanguínea, favoreciendo la llegada de oxígeno y nutrientes a la piel.
 
A continuación enumero algunos de los beneficios más importantes de esta técnica, aplicable tanto en mujeres como en hombres:
 
1. Es un método ambulatorio, no requiere reposo posterior ni la interrupción de las actividades cotidianas del paciente.
 
2. Mejora la apariencia de la piel de manera progresiva, con total discreción y de forma natural.
 
3. Es un buen recurso para mejorar la piel del rostro y de todo nuestro cuerpo; tratar líneas de expresión, ojeras, fotoenvejecimiento facial, fotoenvejecimiento en manos, estrías, etc.
 
4. Además, activa la producción de colágeno y elastina, lo que disminuye de las líneas de expresión y la flacidez.
 
5. Favorece la recuperación de la piel con la elevada disposición de oxígeno, la llegada de nutrientes con la mejora de la microcirculación y la activación de los procesos bioquímicos que reparan el área fibrótica correspondiente a las secuelas de acné.
 
6. Está indicada para mejorar las heridas crónicas y las cicatrices gracias a sus propiedades en la inducción de la formación de colágeno y elastina.
 
7. No tiene límites de edad, por lo que es una técnica que puede ser usada tanto por un joven de 25 años para tratar líneas de expresión consecuencia de la exposición al sol, hombres de 40 años para mejorar el aspecto de su piel y caballeros que pasen los 60 años.
 
8. Las sesiones pueden ser realizadas en cualquier momento del día y en cualquier estación del año,  pero es importante que sean realizadas siempre por un médico especializado.
 
9. El número de sesiones y el lapso de tiempo entre una y otra dependerá del estado inicial de la piel del paciente, al grado de envejecimiento, al grado de hidratación de la piel entre otros factores.
 
10. Hacer ejercicio físico y llevar una alimentación saludable contribuye en el funcionamiento óptimo del organismo y para lucir una piel atractiva, y a prolongar el efecto.

¿Le ha parecido interesante este artículo? ¿Quiere plantearme alguna consulta o tiene interés por algún tema dermatológico en concreto? No dude en dejarme sus comentarios en el blog, los atenderé encantado a la mayor brevedad.

Mitos sobre las propiedades cancerígenas de los desodorantes

$
0
0
En la Clínica Dermatológica Ivalia Dermis queremos desmontar algunos bulos o leyendas urbanas que han ido proliferando en los últimos años a través de las redes sociales y el boca a boca, causando una gran confusión entre la población. Me refiero a las informaciones que atribuyen a los desodorantes, propiedades perjudiciales para la salud. Y que asocian estos productos con enfermedades como el cáncer, patologías del sistema nervioso central como el Alzheimer u otras enfermedades degenerativas.
 
Esta confusión se debe a que en el año 2000 diferentes estudios hipotetizaron sobre esta posibilidad, sobre todo querían investigar el papel de estas sustancias en la etiopatología del cáncer de mama. Simplemente por el hecho de que el cuadrante superolateral de la mama es el que se ve afectado por el cáncer en mayor frecuencia y la zona que entra más en contacto con los desodorantes.
 
Sin embargo, esta investigación tras analizar a 800 mujeres con cáncer de mama y otras 800 mujeres completamente sanas, concluyó que no se puede asociar ni demostrar que el uso de desodorantes influya en esta enfermedad. Por lo que se ha confundido la búsqueda de un factor etiopatogénico con un factor ya relacionado objetivamente.
 
Es cierto que un uso excesivo de estas sustancias puede causar en determinadas personas dermatitis irritativas o alérgicas. Pero ni mucho menos puede asociarse a enfermedades graves. Se debe a que determinadas zonas como las axilas o las ingles son zonas de oclusión y presentan una sensibilidad mayor ante las sustancias con potenciales efectos adversos como el zinc o el aluminio. Por lo que se recomienda antes de usar desodorantes, leer atentamente los compuestos y evitar estas sustancias en estos casos concretos.
 
A continuación, puede acceder a la intervención del dermatólogo de nuestra Clínica, Néstor Santana, en el programa Buenos días Canarias, de la Televisión Canaria. Y si le ha parecido interesante este artículo o quiere que tratemos algún tema en concreto, no dude en dejarnos su comentario.


Nutricosmética: lo mejor de la nutrición y de la cosmética en pequeñas cápsulas

$
0
0

Hoy quiero tratar una práctica cada vez más frecuente en nuestro país, pero sobre todo en los Estados Unidos, donde comenzó a gestarse hace más de una década a partir de que una famosa cantante lo reconociera. Se trata de la nutricosmética o cosmética oral, es decir, la ingesta de productos totalmente naturales que ayudan a cuidar la línea, frenar la caída del cabello, prevenir el envejecimiento y proteger la piel de los efectos del sol desde el interior del cuerpo.

Una técnica que trata de llegar a esas capas de la piel a las que los cosméticos no llegan, y proporcionar a las células vitaminas, minerales y antioxidantes. Partiendo de la base de que para sentirse bien es imprescindible alimentarse bien. Y en ese sentido, aglutina los beneficios de la nutrición para gozar de una buena salud y las aportaciones de la cosmética para disfrutar de una mejor apariencia exterior.

A día de hoy, más del 28 por ciento de la población española reconoce poner en práctica este método de belleza, eso sí, frente al 50 por ciento de los estadounidenses y 48 por ciento de los europeos.

La definición del reglamento de la Unión Europea se refiere a ‘productos alimenticios cuyo fin es complementar la dieta, consistentes en fuentes concentradas de nutrientes, comercializados en cápsulas o polvos y que deben tomarse en pequeñas cantidades’. Y entre las sustancias autorizadas se encuentran las vitaminas A, D, E, K, grupo B, PP y C, minerales, ácidos grasos, antioxidantes, polifenoles y extractos de plantas.

Estos nutrientes son empleados para combatir arrugas, frenar la flacidez, aumentar la densidad cutánea, aportar energía a la piel, reforzar cabello y uñas y combatir la celulitis o la retención de líquidos; como complementos para adelgazar, la fotoprotección oral y antioxidantes. El efecto resultante extiende su acción tanto a toda la superficie de la piel, como también más en profundidad.

Diferentes estudios defienden que aún llevando una dieta sana y equilibrada, en ocasiones es necesario completar la demanda de nutrientes de nuestro organismo con un añadido que proporcione la cantidad requerida. Las autoridades sanitarias son las que dictan las cantidades máximas de los principios activos que deben contener estas cápsulas para que sea un método seguro y eficaz. Pues tampoco es conveniente abusar de determinadas vitaminas que podrían causar más perjuicios que beneficios.

¿Le ha parecido interesante este artículo? Si quiere que aborde algún tema en concreto relacionado con la dermatología o quiere plantearme alguna duda o consulta, no dude en dejar su comentario en el blog. Lo atenderé encantado a la mayor brevedad.

Consejos para mantener la piel cuidada en primavera

$
0
0
El dermatólogo de la Clínica Ivalia Dermis, Néstor Santana, nos ha redactado amablemente una serie de consejos para cuidar la piel ahora que nos adentramos de lleno en la primavera. Una de las estaciones del año en la que es más frecuente la aparición de alergias y problemas cutáneos.


 1. Mantén tu piel hidratada. La sequedad y el frío del invierno, probablemente hicieron que tu piel perdiera hidratación. Las cremas con emolientes y humectantes como la glicerina, el propilénglicol, la urea, o el lactato sódico harán que tu piel recupere esa hidratación, mejorando además su protección.
 
2. Utiliza un fotoprotector  diario. Incorpora en tu rutina diaria la aplicación de un fotoprotector. En primavera es común que debuten las alergias al sol. La mejor forma de prevenir y tratar estas alergias es mediante la aplicación de un fotoprotector.
 
3. Presta atención a la piel del cuello y escote. Esta piel está sujeta a la misma exposición solar que la de la cara y muchas veces no recibe los mismos cuidados. Utiliza una crema hidratante que incorpore un fotoprotector solar. Aplícala también en la zona del cuello y el escote.
 
4. Utiliza un limpiador. Los formatos en “ agua micelar” además de realizar una limpieza profunda añaden un extra de hidratación a la piel.
 
5. Atenúa tus arrugas finas. Utiliza cremas hidratantes que incorporen retinoides y hidroxiácidos como el ácido glicólico. Estudios serios han demostrado que son la mejor manera de prevenir el fotoenvejecimiento cutáneo y atenuar las arrugas finas de la piel facial.
 
6. Mejora tus arrugas de expresión. Las arrugas de mayor tamaño, conocidas por el nombre de arrugas de expresión, son producidas por la contracción muscular repetida. Su mejor tratamiento es mediante la aplicación de toxina botulínica.
 
7. Utiliza  la nutricosmética. Los nutricosméticos productos totalmente naturales que ayudan a frenar la caída del cabello, prevenir el envejecimiento y proteger la piel de los efectos del sol desde el interior del cuerpo. Entre estos se encuentran las vitaminas A, D, E, K, el grupo B, PP y C, los minerales, ácidos grasos, antioxidantes, polifenoles y algunos extractos de plantas.
 
8. Controla tus lunares. Haz una visita a tu dermatólogo si algún lunar ha cambiado de color, aumentado de tamaño de forma asimétrica, tiene un tacto áspero, varios colores, pica, sangra, tiene una superficie brillante o parece una herida que no termina de curar. Estos son signos que hacen sospechar una degeneración esa lesión.
 
9. Trata las manchas de tu piel. Antes de las intensas exposiciones solares a las que estamos sometidos en verano, la primavera es una buena época para tratar esas manchas adquiridas con los años y producidas por una inadecuada exposición solar.
 
10. Trata tus problemas cutáneos. Muchas enfermedades cutáneas como el acné requieren un tratamiento que en ocasiones es fotosensibilizante. Con este tratamiento es mucho más fácil  sufrir una quemadura solar, a pesar del uso correcto de un fotoprotector. Por este motivo, muchos dermatólogos deciden postergar el tratamiento para después del verano. Si comienzas el tratamiento ahora, cuando el verano haya llegado puedes haberlo finalizado.
 
11. Comienza con tus sesiones de depilación láser. La depilación láser utiliza una capacidad del láser llamada fototermólisis selectiva. Esto quiere decir que “quema” de forma selectiva la raíz del pelo. En pacientes de piel oscura o bronceados, los láseres utilizados difieren y estos deben estar configurados con parámetros menos potentes para producir el menor daño posible en la piel, esto puede producir que se requieran más sesiones para un resultado satisfactorio.

¿Le ha parecido interesante este artículo? ¿Quiere plantearnos aguna consulta o duda sobre algún tema específico relacionado con la dermatología? No dude en dejarme su comentario en el blog.

Explicación y beneficios en la piel del láser de co2

$
0
0
Hoy quiero hablarles de una novedosa técnica de rejuvenecimiento facial, que hemos llevado a cabo estos días en las instalaciones de la Clínica Eurocanarias Oftalmológica pues este centro cuenta con los recursos técnicos y el equipo humano necesarios para un tratamiento de estas características. Se trata del láser de co2.
 
La utilidad que presenta el láser de co2, el láser ablativo, es que nos permite actuar sobre toda la cara, eliminando las capas superficiales de la piel para mejorar las cicatrices de acné, cicatrices de cualquier tipo, lesiones de envejecimiento, etc.
 
Va dirigido a un tipo muy seleccionado de pacientes, porque requiere una serie de cuidados posteriores al tratamiento y un seguimiento un poco estricto. Sobre todo son personas que tienen que ser conscientes de que van a pasar una o dos semanas con la necesidad de cuidarse mucho la piel, hacerse curas progresivas, para lograr ese cambio espectacular, un cambio completo que van buscando.
 
Un tratamiento en el que se seda al paciente, con un anestesista, en una intervención que dura aproximadamente unos 40-50 minutos, actuando sobre la cara de forma fraccionada. 

Es una técnica muy interesante porque el láser de co2 carboniza, elimina las capas superficiales de la piel y este fraccionamiento te permite ir eligiendo qué porcentaje actúa sobre una zona determinada. Eliminando desde el cien por cien o definiendo los parámetros según las lesiones de cada paciente.

Como ya sabe, puede dejarnos sus comentarios en el blog y hacernos llegar sus dudas o consultas, que atenderemos a la mayor brevedad.


Ponencia en el 6º Curso Internacional de Dermatología estética y cosmética

$
0
0
Este viernes 5 de abril tendré ocasión de intervenir en el 6º Curso Internacional de Dermatología estética y cosmética, que se celebra hasta el día 6 en Sevilla. En concreto, centraré mi ponencia en la nutricosmética, un concepto del que ya les he hablado en alguna ocasión, y que aglutina los beneficios de la cosmética y la nutrición.

Si actualmente la Dermocosmética nos permite promover la salud cutánea de nuestros pacientes, la nutricosmética amplía las posibilidades de acción. Se trata de la ingesta de productos totalmente naturales que ayudan a cuidar la línea, frenar la caída del cabello, prevenir el envejecimiento y proteger la piel de los efectos del sol desde el interior del cuerpo.

Una técnica que trata de llegar a esas capas de la piel a las que los cosméticos no llegan, y proporcionar a las células vitaminas, minerales y antioxidantes. Partiendo de la base de que para sentirse bien es imprescindible alimentarse bien.

A día de hoy, más del 28 por ciento de la población española reconoce poner en práctica este método de belleza, eso sí, frente al 50 por ciento de los estadounidenses y 48 por ciento de los europeos.

Diferentes estudios defienden que aún llevando una dieta sana y equilibrada, en ocasiones es necesario completar la demanda de nutrientes de nuestro organismo con un añadido que proporcione la cantidad requerida. Las autoridades sanitarias son las que dictan las cantidades máximas de los principios activos que deben contener estas cápsulas para que sea un método seguro y eficaz. Pues tampoco es conveniente abusar de determinadas vitaminas que podrían causar más perjuicios que beneficios.


Intervención del doctor Néstor Santana sobre los cuidados de la piel en primavera

$
0
0
La semana pasada, el dermatólogo de la Clínica Ivalia, Néstor Santana, intervino en un programa de radio para toda Canarias, 'Canarias mediodía' de RNE, exponiendo los consejos y medidas preventivas para cuidar la piel con la llegada de la primavera. Una de las estaciones del año en las que aparecen con más frecuencia las alergias y los problemas cutáneos.

Aplicación de fotoprotector diario con el nivel adecuado para cada tipo de piel en la cara, escote y antebrazos; revisar las manchas y lunares mensualmente y si se perciben cambios, aumento de tamaño o picor, consultar lo antes posible al dermatólogo o evitar la exposición al sol en las horas centrales del día, son algunas de las recomendaciones para cuidar la piel en primavera.

Puede escuchar la intervención íntegra del doctor Santana en el siguiente enlace y no dude en hacernos llegar sus dudas o consultas sobre cualquier tema relacionado con la dermatología.


Cuidados del cabello en primavera

$
0
0
Con la primavera también llega el buen tiempo y aumentan las temperaturas. El sol incrementa su intensidad, además de permanecer durante más horas al día iluminándonos. Sin embargo, la radiación ultravioleta, el agua salada y las piscinas son algunos de los agentes que atentan contra la salud de nuestro cabello, especialmente en esta estación. 

Estos y otros agentes generan un daño en el tallo piloso que va deteriorando su queratina, haciéndolo más frágil y quebradizo.
 
Para mantener un cabello sano y bonito también en primavera, en la Clínica Dermatológica Ivalia Dermis le proponemos los siguientes consejos:
 
• Es conveniente utilizar sombreros con algún tipo de aireación, especialmente en las horas de mayor exposición solar. Y para evitar el recalentamiento del cuero cabelludo, se aconseja mojarlo frecuentemente.
 
• A la hora de lavar el cabello, se recomienda la utilización de un champú suave. Si se requiere del uso un producto más agresivo, como son los antiseborreicos, se recomienda dejar entre lavado y lavado un día de por medio.
 
• No es recomendable abusar del secador y las planchas. Si es imprescindible su uso, la mejor opción es secar el pelo con la opción de aire frío.
 
• Se recomienda usar una mascarilla al menos una vez a la semana, aunque se utilice acondicionador después de cada lavado. La mascarilla se debe extender por todo el pelo y este debe ser luego envuelto con una toalla durante 10 minutos para dejarla actuar.
 
• En el lavado no usar agua demasiado caliente. El uso de agua templada debe terminar con un último aclarado con agua fresca para estimular la circulación y que el cabello luzca con más brillo.
 
• Cepillar el cabello de la raíz a las puntas, así los aceites naturales del cuero cabelludo llegarán a las puntas y estas se mantendrán más hidratadas.
 
• Los cortes de pelo además de cambiar el look, eliminan todas las puntas resecas durante el invierno. Esto favorece el crecimiento de un pelo más fuerte y con mayor aguante a las altas temperaturas.
 
• La dieta también es un factor a tener en cuenta para la protección del cabello. Debe ser equilibrada y rica en minerales, sobre todo en primavera, para aportarle más vitaminas al cuerpo y al cabello.
 
• La hidratación debe realizarse desde el interior. Se recomienda beber suficiente agua, esto mantendrá hidratado tanto el cuerpo y el cabello.

Si ha sido de su interés este artículo o quiere plantearnos alguna duda o consulta al equipo médico de la Clínica Ivalia, no dude en dejarnos su comentario en el blog y lo atenderemos a la mayor brevedad.

Nueva sección de salud cada jueves en TV Canaria

$
0
0
Me es muy grato comunicarles que todos los jueves, en horario de mediodía, intervendré en una sección fija sobre salud, y en especial sobre dermatología, en el programa ‘Canarias Hoy’ de la Televisión Canaria. Cada semana plantearemos un tema sobre salud y estética y acompañado de un reportaje explicativo, posteriormente lo explicaremos un médico especialista y yo en directo.
 
Ustedes desde sus casas también podrán intervenir planteándonos preguntas y dudas e incluso aquellos temas que quieran que tratemos. Se trata de acercar la estética y la dermatología a los ciudadanos, a través de este nuevo espacio televisivo del canal público.
 
A continuación les dejo los vídeos del primer programa en el que he intervenido, el pasado jueves. En esta ocasión tratamos las diferentes técnicas de rejuvenecimiento. Y si te ha parecido interesante, no dudes en dejarme tu comentario o consulta.





Consulta al dermatólogo: depilación láser

$
0
0
Retomamos la sección 'Consulta al dermatólogo' para responder a una nueva duda que me ha planteado una lectora. En esta ocasión, sobre la depilación láser. Les recuerdo que ustedes también pueden hacerme llegar sus consultas a través de este blog o bien en el espacio televisivo 'Canarias hoy' en el que intervendré todos los jueves con una sección sobre estética, en horario de mediodía en la Televisión Canaria.

Pregunta: Buenas tardes doctor. Me suelen salir con mucha frecuencia vellos subcutáneos y, además, cada vez que utilizo la cera o cualquier otro método de depilación que elimina el vello de raíz, se me queda toda la zona depilada llena de puntos rojos y marcas en la piel. Mi piel es muy blanca y el vello oscuro. ¿Sería efectiva en mi caso la depilación láser? Muchas gracias.

Sí, efectivamente. La depilación láser es tu solución y tendrás excelentes resultados. Realízatelo en un centro médico o dermatológico que cuente con un láser alejandrita y láser diodo. Los dermatólogos realmente nos incorporamos a la depilación láser para solucionar problemas como el pelo que se enclava o el exceso de pelo por causas hormonales. Posteriormente al contar con la tecnología más avanzada la utilizamos también para cuestiones estéticas para hacerla accesible.

¿Por qué aparecen manchas oscuras en la piel?

$
0
0
Es muy frecuente en un entorno tan soleado como el  nuestro, la aparición de manchas oscuras sobre la piel. Estas manchas son, en la mayoría de los casos, la respuesta de unas células, los melanocitos, a las radiaciones solares. Respuesta que es más irregular por cuestiones hormonales provocadas por el uso de anticonceptivos o embarazos, en pieles claras y cuando hay predisposición genética. Es el tema que trataremos este jueves en la sección dedicada a la dermatología en el programa Canarias Hoy de la Televisión Canaria, en torno a las 13.00 hora canaria.

Además de las variaciones hormonales que se observan con el embarazo y con la ingesta de anticonceptivos, existen otros factores que pueden desencadenar la aparición de manchas, tales como la utilización de cosméticos con perfumes, jabones, desodorante, etc.

Esta forma de pigmentación se debe a una reacción fototóxica, por la absorción de la radiación ultravioleta por parte de la sustancia química presente en la colonia, perfume u otras fragancias. En estos casos la pigmentación es más extensa, observándose también en la cara lateral del cuello.

Si tienes alguna duda o has notado la aparición de alguna mancha en tu piel y te preocupa su aspecto, no dudes en plantearme tu consulta a través de este blog y la atenderé encantado a la mayor brevedad. Como siempre digo, siempre es mejor prevenir y un diagnóstico a tiempo.

 
Viewing all 56 articles
Browse latest View live