Hace unos días les hablé a través de este blog y en el espacio del pasado jueves dedicado a la dermatología en el programa Canarias Hoy, de Televisión Canaria, sobre las ojeras: qué son y cómo mejorarlas. Hoy quiero explicarles por qué aparecen estos signos que a muchas personas les resultan antiestéticos.
La herencia es un factor clave. Con freceuncia observamos adolescentes que presenta una hiperpigmentación alrededor de las órbitas de claro carácter familiar. Por otor lado, el paso del tiempo va haciendo que la piel del párpado se vuelva más fina, hecho que acentúa el descenso de los compartimentos grasos de la zona medio facial durante el envejecimiento.
Además, el sol favorece, como en otras zonas de la piel la produción de melanina y el oscurecimiento de la zona, acentuado por inflamaciones recurrentes causadas por una mala circulación vascular o linfática de carácter hereditario o por elementos externos como alergias. Estas inflamaciones generan un “escape” de globulos rojos de los capilares que evolucionan de la misma forma que haría un hematoma e hiperpigmentan la zona de forma postinflamatoria. El surco infraorbitario se acentúa con el transcurrir de los años por pérdida de la tensión de un ligamento que une la orbita con el hueso malar.
¿Cómo pueden mejorarse las ojeras? Identificando su causa y tratándola. Los cuidados cosméticos ayudan. La limpieza, hidratación, el uso de antioxidantes y de cosméticos anticongestivos disminuyen los episodios de inflamación. El masaje de la zona favorece su drenaje. Esto hace que haya menos extravasación de hematies y la zona se pigmente menos por los productos de degradación de la hemoglobina.
La protección solar es fundamental, especialmente en las personas con tendencia a pigmentarse de forma irregular. Cosméticos a base de derivados de la vitamina K, retinol y antioxidantes como la vitamina C y E aceleran el ritmo de eliminación de la hemosiderina y fortalecen los capilares de la zona. Una vez aparecidas el color oscuro se puede mejorar con luz pulsada médica o con láseres ultrapulsados si la persona es de piel clara. El surco infraorbitario se soluciona mediante la infiltración de ácido hialurónico.
Actualmente hay productos específicos para el relleno de esta zona. En caso de que exista una herniación de la grasa infraorbitaria la extirpación quirúrgica (blefaroplastia), es la única solución.
Si te ha parecido interesante este artículo o quieres plantearme cualquier consulta, no dudes en dejarme tu comentario en el blog y recuerda que el próximo jueves abordaremos un nuevo tema en el programa Canarias Hoy, sobre las 13.00 hora canaria.